“Saaptim. Patrimonio de la Cultura Seri”, trabajo de cestería que realizan las mujeres de este grupo indígena se presenta en el Museo de Sonora

grandes cestas que elaboran, denominadas saaptim.

La exhibición organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) en esa entidad, pone énfasis en el trabajo de la cestería que realizan las mujeres de este grupo, de ahí el título de la muestra Saaptim. Patrimonio de la cultura seri, que hace referencia a las singulares y tradicionales canastas en forma de olla que tejen con planta de torote.

Esta ancestral labor de las seris fue capturada por el fotógrafo sonorense Edmundo Kossio, como parte de un proyecto apoyado por el Programa de Desarrollo Cultural Municipal. Cerca de 40 imágenes son las que componen la muestra Saaptim… que continuará en exhibición hasta el 1 de agosto en el Museo de Sonora  (Jesús García final s/n Col. La Matanza).

La exposición fotográfica se complementa con 18 piezas etnográficas, entre conchas, coritas, canastas, caparazones de tortuga y piel de pelícano, materiales e indumentaria utilizada por la comunidad comca’ac, y que pertenecen desde hace 30 años a las colecciones del Museo de Sonora.

También se proyecta un video con imágenes tomadas por Edmundo Kossio en torno a la cestería y la vida en general de la “gente del desierto”, que incluye la celebración de diversos rituales como la Fiesta de la Caguama de los Siete Filos, y otros de carácter fúnebre que lleva a cabo el Consejo de Ancianos, además de otros relativos a la  pubertad, la celebración del inicio del año nuevo seri y el término de la elaboración de una canasta tipo saaptim.

En la exhibición Saaptim también se da a conocer el hallazgo de los restos óseos de un hombre prehispánico, descubiertos en abril de 2009 al sur de una comunidad seri, en un antiguo campamento llamado Hahotj Heecto (“puertas pequeñas”), ubicado en la localidad El Desemboque, en Pitiquito, Sonora. Así mismo, se exponen las 931 cuentas hechas con conchas de moluscos, las cuales formaron un  collar con el que fue ataviado este personaje que han nombrado “gigante”.

El antropólogo Alejandro Aguilar Zeleny, del Centro INAH Sonora y quien realizó el texto etnográfico que acompaña la exposición, comentó que la cultura seri es compleja y posee una gran vitalidad, pues aunque se mantiene como hace siglos de la cacería, la recolección y la pesca, estas actividades se hallan envueltas en otras circunstancias propias de este nuevo siglo.

En el caso de la cacería —dijo— “ya no es para la subsistencia, ahora se da como parte de programas de manejo ecológico, de fideicomisos y de conservación internacional, lo que ha posicionado a esta nación indígena como un ejemplo a seguir en lo que se refiere a la conservación y promoción de la cultura.

“En cuanto a la pesca, los seris la practican hoy en día con equipo moderno, en armonía con las leyes, las vedas, y también han creado grupos de monitoreo ecológico llamados ‘tortugueras’, por medio de los cuales supervisan las rutas de migración de las tortugas, sobre todo de la tortuga caguama, así como su protección contra la captura ilegal. De tal manera que este reptil mítico, tan importante en su cultura, está siendo conservado de una manera distinta con la tecnología actual”, explicó Aguilar.

Mientras, en el aspecto de la recolección de plantas y frutos, que antes también era para la subsistencia, ahora a través de la herbolaria y la etnobotánica son elementos que se usan en la comercialización de las artesanías, por ejemplo de collares.

“Estas tres actividades históricas de los comca’ac: la cacería, la recolección y la pesca, se han adaptado al siglo XXI y le están dando una nueva vitalidad a este grupo que está en el centro de intereses turísticos, ecológicos y culturales, proyectos que no siempre se realizan en función de las necesidades y preocupaciones de los seris, quienes son los habitantes ancestrales de las costas sonorenses”.

En ese sentido, el investigador detalló que diversos especialistas del Centro INAH Sonora se reunirán con miembros de esta etnia en una mesa redonda, con el fin de conocer las expectativas de este grupo en materia de investigación y conservación de su patrimonio, y la manera en que esperan el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en un momento además en que se está promoviendo la implementación de una Ley Indígena para Sonora.

Los seris

Los miembros de este grupo indígena históricamente han sido conocidos como seris, nombre que aparentemente proviene del idioma yaqui y que hace alusión al hecho de vivir en la arena, en referencia a su establecimiento en la costa sonorense.

Los llamados seris son en realidad una de las diversas bandas de cazadores, recolectores y pescadores de origen hokano que ocuparon una extensa área desde las inmediaciones de lo que actualmente es Guaymas hacia el sur, hasta la región costera y desértica cercana a la región de Caborca, hacia el norte; el territorio que ocuparon se extendía hacia el este más allá de lo que actualmente es Hermosillo.

Fuente:  (INAH)

Leave a Reply