“Revista de la Universidad de México”, mosaico de la cultura mexicana contemporánea abierta al mundo

texto en su memoria e Ignacio Solares también la evoca en otro. Asimismo, esta edición incluye un fragmento autobiográfico de Seligson.

Teresa Rodríguez hace una breve semblanza y aproximación a la obra del filósofo y poeta Ramón Xirau, y la revista inicia con un poema de éste sobre la música en Cervantes. Carlos Monsiváis contribuye con un ensayo sobre la inserción definitiva de los museos (de los grandes museos, claro) en el panorama cultural de las ciudades y de su relación con los visitantes y la misma sociedad.

Guadalupe Alonso, a su vez, entrevista a Roger Bartra, multifacético e importante intelectual mexicano, quien nos habla de algunos de sus temas de estudio –la antropología, la melancolía y lo mexicano– y de su trayectoria, entre la que está su paso como director de “La Jornada Semanal”. Enrique Serna comparte con el lector una “Metafísica de la erección”, en la que toma el pene por los testículos y lo analiza profunda, erudita y divertidamente.

Federico Patán escribió un nostálgico texto sobre la visita de escritores descendientes de exiliados españoles a la tumba de Antonio Machado en Collioure, Francia, que a la vez le sirve para un viaje nostálgico a fin de recrear los días de exilio de su padre. Más adelante, encontramos una serie de textos breves reunidos bajo el título de “Sirenidades”, escritos por un autor al que de veras denominaría de culto: Agustín Monsreal. No resisto la tentación de transcribir uno: “Aquélla era una sirena infinita, la mejor, la más astuta, la más hermosa, pero, como todas las sirenas, era un camino sin gloria”.

Por su parte, Roxana Velásquez Martínez del Campo escribe sobre la exposición –por inaugurarse en estos días– de René Magritte en el Palacio de Bellas Artes, que sirve de  presentación al reportaje gráfico dedicado al artista belga. Guadalupe Loaeza presenta un texto brevísimo sobre “El extranjero”, de Albert Camus. Mauricio Molina escribe sobre los títeres y la compañía Rosete Aranda.

Angelina Muñiz-Huberman recupera la azarosa vida de Joseph Bologne. Guillermo Vega Zaragoza hace un recorrido por el paso del personaje Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle en el cine. En la sección de “Reseñas y notas”, Edgar Esquivel comenta “Adán en Edén”, de Carlos Fuentes; Elena Urrutia hace lo propio con “Parábolas. El arte narrativo de Jesús de Nazaret”, de Vicente Leñero; Eduardo R. Huchim se ocupa, entusiasta, de “Si los toros no dieran cornadas”, de Rafael Loret de Mola; Ciro Murayama escribe sobre “El desencanto”, novela asaz interesante, al parecer, de José Woldenberg; Eduardo Antonio Parra analiza las virtudes narrativas de Élmer Mendoza en “Firmado con un klínex”; Paulo Brescia reflexiona sobre el tomo uno de la antología “Sólo cuento” preparada por Rosa Beltrán y Alberto Arriaga; Diego Álvarez reseña “El grito silencioso” de Kenzaburo Oé; Vicente Francisco Torres se ocupa de dos libros de cuentos, “Telaraña” y “La pequeña Estambul”, de Mauricio Molina y Javier García-Galiano, escritores a los que considera “de culto”. (Sólo una preguntita, maestro Vicente: ¿Dámaso Murúa también lo es?) Helena Díaz Page estudia “La metáfora en ‘Balún Canán’”, novela de Rosario Castellanos; Leda Rendón reseña “El dibujante de sombras”, de Ana Clavel, y Claudia Guillén, “Todas mis vidas posibles”, de Beatriz Rivas.

Vicente Leñero escribe sobre su intento de biografiar a don Sergio Méndez Arceo a la vez que lo recuerda entrañablemente; Adolfo Castañón medita sobre dos escritores dominicanos a partir de dos libros: “La biografía difusa de Sombra Castañeda”, de Marcio Veloz Maggiolo, y “Las pestes del lenguaje y otros ensayos”, de José Mármol –homónimo del autor argentino de esa gran novela romántica: “Amalia”–. David Huerta ofrece una visión, a partir de Jorge Luis Borges, del autor y “el otro”, de los autores y los otros mismos posibles en el texto literario. Hugo Hiriart fantasea sobre el cocodrilo y José de la Colina discurre acerca de Eça de Queiroz mediante el “Epistolario de Fadrique Mendes”. Por último, Pablo Espinosa comenta el “Diccionario Enciclopédico de la Música” usando al compositor estadounidense John Cage como ejemplo.

Así, como en cada número, la “Revista de la Universidad de México” ofrece al lector un medio impreso hecho para mostrar al mundo la vitalidad y la calidad de la cultura mexicana permeada de universalidad. En suma, una revista para la actualidad, para la posteridad. Afortunadamente, la revista se puede consultar en Internet: www.revistadelauniversidad.unam.mx.

Comentarios a esta nota: gregorio.martinez@azteca21.com

Foto: Portada del más reciente número de una revista imprescindible para el interesado en la cultura mexicana y universal.
Cortesía: Revista de la Universidad de México.

Leave a Reply